Fundación Empresas Polar ha organizado un espacio de reflexión dedicado al desarrollo de herramientas y técnicas para la enseñanza de la historia, dirigido a docentes, historiadores, investigadores y personas interesadas en el tema. Este evento se llevó a cabo sin costo alguno, reforzando el compromiso de la fundación con la educación.

Durante las IV Jornadas de Reflexión sobre la Enseñanza de la Historia, celebradas en la Casa de Estudio de la Historia de Venezuela “Lorenzo A. Mendoza Quintero”, académicos, investigadores destacados y docentes participaron en diversas actividades orientadas a la enseñanza de la historia.

La jornada, que se realizó en un solo día, reunió a especialistas y estudiantes provenientes de diferentes instituciones educativas del país, como el Pedagógico El Mácaro en Turmero, la Escuela de Aviación Militar, la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de Carabobo y la Universidad de Los Andes, entre otras.

Los participantes compartieron herramientas y metodologías que les permitirán desempeñarse con excelencia en la enseñanza de la historia. Las ponencias ofrecidas contribuyeron al proceso de formación permanente de los docentes del subsistema de educación básica, un aspecto clave del enfoque educativo de Fundación Empresas Polar.

“Nuestro interés es generar y mantener un espacio de estudio, reflexión, discusión y aprendizaje acerca de las más innovadoras y recientes ideas, propuestas metodológicas, herramientas didácticas y pedagógicas, tanto para la enseñanza de la historia en todos los niveles educativos, como para la investigación en esta disciplina”, señaló Gustavo Vaamonde, coordinador de la Casa de Estudio de la Historia.

La Casa de Estudio de la Historia, como parte de los programas educativos de Fundación Empresas Polar, se dedica a la divulgación del patrimonio histórico de Venezuela mediante visitas guiadas, exposiciones itinerantes y ciclos de conferencias.

Ponencias repletas de enseñanza
1. Manuel Rodríguez Campos. Academia Nacional de la Historia. Ponencia:
«Hacia un diálogo pedagógico».
2. Lucio Segovia. Director de Educación de la Alcaldía del Municipio Sucre: Las
representaciones teatrales como recurso de co-aprendizaje de la historia en
contextos escolares populares: la experiencia de los Monólogos del Bicentenario
en el Municipio Sucre del estado Miranda.
3. Elina Lovera. Instituto Pedagógico de Caracas. «La enseñanza de la
historia en el Instituto Pedagógico de Caracas».
4. Alberto Navas. Escuela de Historia U.C.V. «Para una recomprensión del
tiempo histórico venezolano».
5. Germán Carrera Damas. Academia Nacional de la Historia.»Conciencia
Histórica y Enseñanza de la Historia».
6. Francisco Javier Pérez.  Presidente de la Academia Nacional
de la Lengua. «Historia y diccionario: Los diccionarios históricos o la historia vista a
través de los diccionarios».