
Fundación Empresas Polar celebra 15 años de contribución a la sostenibilidad agrícola en Venezuela
Como parte de la celebración del XV aniversario del Centro Nacional de Capacitación para Pequeños Productores Agropecuarios, Fundación Empresas Polar llevó a cabo una serie de actividades orientadas a la generación de capacidades en la temática de Agricultura Sostenible.
El 23 y 25 de octubre se efectuó en las instalaciones de este centro, ubicadas en el estado Yaracuy, una expoferia que contó con stands de distintas iniciativas ordenados por estaciones temáticas relacionadas con el sector agrícola, entre las que destacan Del Campo a la Mesa, Madera y Fibra para Vivir, Aprender Haciendo, Generando Alternativas e Integración Productiva.
Entre las iniciativas e instituciones que han tenido un espacio en esta expoferia se encuentran Avitaguay, Patio Productivo Basilia Henriquez, Flor de Birongo, Parcela Familiar Diversificada Chirinos, Asafran, Robisora, Artesanos Vetiver, Artesanas de hojas de maíz y Musáceas, ETARZ Mayorica, ETARZ JT Piñango, EPB Andrés Eloy Blanco, L.B. Manuel Barrio Freites, Agrop. Don Julio, Fundo Los Valles, La Nueva Cendigranja y Bosques productivos.
Para Jhony Salaverria, coordinador del Centro Nacional de Capacitación para Pequeños Productores Agropecuarios, estas actividades de la celebración, permitieron el acercamiento y fortalecimiento del vínculo entre el centro con los productores y organizaciones relacionadas con el área agrícola. “También impulsaron la reflexión entre los actores sociales acerca del presente y futuro de las tecnologías sustentables para nuestro país”, señaló.
Como parte de esta celebración, también se llevó a cabo un ciclo de conferencias dirigidas a diferentes actores e instituciones del sector agrícola venezolano.
La profesora Adriana Florentino de la Universidad Central de Venezuela presentó Tecnologías para el Manejo Sostenible de Suelos. Experiencias y Oportunidades para Venezuela. Durante su ponencia planteó las bases para el manejo sostenible de suelos y aguas.
Por su parte, Fernando Jáuregui de Ecoprácticas, expuso la ponencia Definición de Políticas Públicas para Establecer un Marco de Sustentabilidad para la Agricultura en Venezuela. En ella explicó la incorporación de los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales para invertir la pérdida de recursos ambientales.
Adicionalmente, el profesor Adolfo Cardozo de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), ofreció la conferencia La alianza Cendigranja – Centro Nacional de Capacitación para Pequeños Productores Agropecuarios. 15 años de Innovación y Saberes Compartidos en Beneficio del Pequeño Productor Venezolano. En sus palabras, resaltó los frutos del trabajo interinstitucional en beneficio de los pequeños productores y las comunidades rurales del país.
Labor con proyección nacional
Desde hace 15 años el Centro Nacional de Capacitación para Pequeños Productores Agropecuarios, promueve el fortalecimiento de las capacidades técnicas de organizaciones de agricultores, organizaciones comunitarias e instituciones educativas, para mejorar la calidad de vida de las comunidades y contribuir con el desarrollo sostenible del país.
La labor de este centro especializado es referencia nacional e internacional en agricultura sostenible. Desarrolla su trabajo mediante el Modelo de Granja Integral Sostenible en pleno funcionamiento, que permite una dinámica de enseñanza a través de ejemplos concretos y reales.
“Hemos desarrollado, ejecutado, sistematizado y replicado una metodología de huertos escolares, que forma parte de los esfuerzos de Fundación Empresas Polar en el foco de Educación Básica”, explica Salaverria.
A fin de continuar proyectando su gestión, estuvieron invitados al evento organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura (IICA) y el banco de desarrollo de América Latina (CAF).
Así mismo, se extendió la invitación a los organismos públicos nacionales como el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, el Ministerio para el Ambiente y el Ministerio para la Alimentación, gobiernos regionales y municipales, a empresas y organizaciones del sector como la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Nestlé, y Desarrollo Forestales San Carlos (Deforsa), ONG´s como la Fundación Nadbio, Fundación Tierra Viva, y la Nueva Cendigranja y el sector universitario del país.